Boletín abril 2012/8

 

MANUAL DE EJERCICIOS INTEGRADOS Y DEL LENGUAJE CORPORAL. RFEF

Fruto de su trabajo en FIFA durante 4 años cara al mundial de Sudáfrica 2010, la Real Federación Española de Fútbol (R.F.E.F.) a través del Centro de Internacional de Innovación y Desarrollo (C.I.I.D.) ha promovido la creación de un manual y guía para asociaciones nacionales, federaciones territoriales y árbitros de todo el mundo. José Sánchez es el autor de la guía del Lenguaje Corporal para el árbitro de fútbol de élite y coautor junto con otros profesionales técnicos del Manual de Ejercicios Integrados. La guía del Lenguaje Corporal es el primer texto dedicado al manejo del juego en 105 años de fútbol. Representa el método puesto en práctica con éxito en el mundial de Sudáfrica 2010.

José Sánchez es el autor de la guía del Lenguaje Corporal para el árbitro de fútbol y coautor junto con otros compañeros del Manual de Ejercicios Integrados.

image

Introducción. Por José María García-Aranda

El árbitro* debe entrenar. Este es uno de los principios que desde hace tiempo, se ha entendido por los árbitros de todas las categorías. También los dirigentes del arbitraje y del fútbol lo asumen, de tal manera, que hasta se mide el nivel de entrenamiento con pruebas: hasta hoy las más extendidas las técnicas, de manera teórica, y las físicas de manera práctica sobre la pista de atletismo o el laboratorio.

Todo esto, está muy bien y es aparentemente simple; pero si se pretende analizar desde un punto de vista científico o al menos con rigor pragmático, no es tan sencillo. Como en cualquier disciplina deportiva, y el arbitraje de fútbol se considera de esta manera, hay que establecer y resolver diversos parámetros y cuestiones.

En primer lugar, hay que saber para qué se entrena; la respuesta es obvia, para rendir. Entonces, establezcamos cuál es el objetivo del rendimiento arbitral; el acierto en la toma de decisiones (proceso interno), expresándolas de manera adecuada y convincente a través del lenguaje corporal (proceso externo).

¿Qué herramientas utiliza el árbitro para conseguir el atino en la toma de decisiones? A nivel general podemos decir que son: su preparación técnica, física y psicológica.

El árbitro para conseguir sus objetivos en el partido, ha de aunar estos rendimientos. Cuanto mayor sea el rendimiento individual de cada aspecto, mejor será su rendimiento final.

Conseguir que la preparación técnica, física y psicológica de un árbitro se manifiesten a su más alto nivel, es complejo.

Empecemos por determinar en qué debe consistir la preparación técnica del árbitro: en el entrenamiento para la interpretación adecuada de las Reglas de Juego, en las acciones que se producen en el terreno de juego.

En cuanto a la preparación física, hemos de dividirla en el entrenamiento perceptivo y en el del desarrollo de las cualidades físicas necesarias para superar las exigencias del partido, en función de su nivel de dificultad y de las circunstancias relacionadas con el mismo, como el estado del terreno de juego o las condiciones meteorológicas, o de altura.

La preparación psicológica mejorará las cualidades mentales, que permitan una correcta identificación, un adecuado análisis y una acertada toma de decisiones, de acuerdo a las circunstancias y exigencias de todo tipo que presente el partido.

El proceso completo de la toma de decisiones del árbitro, comienza con el aspecto físico de percepción: IDENTIFICAR.

*concepto genérico que abarca al árbitro, árbitro asistente, cuarto arbitro y árbitros asistentes adicionales.

Seguido del proceso técnico: ANALIZAR.

Para finalizar el proceso psicológico que permite la toma de decisión y su manifestación externa: DECIDIR.

Todas estas facetas del entrenamiento requieren un tiempo de adiestramiento para que alcancen un nivel alto de eficacia.

Afrontar la preparación técnica, física y psicológica de manera aislada, parece alejarse de la práctica real donde el árbitro en el partido, como hemos dicho, ha de conjugar dichos rendimientos.

Esto no quiere decir que siempre haya de hacerse de manera simultánea, pero sí que posiblemente se obtenga una mayor efectividad, ahorro de tiempo y motivación al poder realizarlo de manera conjunta.

Los ejercicios integrados posibilitan de manera científica y compensada, el entrenamiento simultáneo de los aspectos más importantes del entrenamiento técnico, físico y psicológico y su evaluación.

En el presente Manual, no se descuida un aspecto fundamental del rendimiento arbitral como es el lenguaje corporal, no debe olvidarse que una decisión acertada puede convertirse en polémica, protestada o malentendida por utilizar un lenguaje corporal incorrecto. Lo mismo que al contrario, una decisión que en principio pudiese parecer controvertida, puede ganar absoluta credibilidad si se utiliza un lenguaje corporal adecuado.

Este aspecto, físico, psicológico y técnico ha de entrenarse como una cualidad más y además fundamental.

El manejo y control adecuados de un partido, tiene mucho que ver con el lenguaje corporal que el árbitro utiliza. Es la expresión y la imagen externa de la toma de decisiones y por lo tanto, elemento fundamental del rendimiento arbitral.

Estos ejercicios integrados y de lenguaje corporal pretenden respetar los principios científicos de cada una de las áreas que los componen. Han sido realizados por profesionales de cada especialidad, con muchos años de experiencia en esta materia y con un amplio conocimiento del árbitro y del arbitraje.

Este volumen presenta un ejemplo elemental pero muy completo de estos ejercicios, que pueden ser implementados tanto por el árbitro directamente como por el instructor.

El deseo de todos los que hemos participado en la confección y publicación de este Manual es que sirva para mejorar el rendimiento global del árbitro de fútbol.

Jose María Garcia-Aranda Encinar. Director del Centro Internacional de Innovación y Desarrollo de la RFEF

image

GUÍA DEL LENGUAJE CORPORAL. Por José Sánchez García

CÓMO LEER EL MANUAL.

El grupo de ensayo que sirvió para poner a prueba los fundamentos y postulados del método de lenguaje corporal que presento, fueron los 54 mejores árbitros del mundo que durante los torneos oficiales FIFA entre 2007 y 2010, incluyendo la Copa del Mundo Sudáfrica 2010, sirvieron de ensayo, prueba, aprendizaje y sistematización de un método, que lejos de ser objetivo o subjetivo, es ante todo intersubjetivo, cultural y socialmente hablando.

Aconsejo al lector amante del fútbol no olvidar que el método fue practicado por árbitros no solo europeos, sino también japoneses, chinos, uzbekos, árabes, africanos, australianos, neozelandeses y norte, centro y sudamericanos. Para cada uno de ellos las costumbres, las culturas, las formas, la relación con el cuerpo y la mente, la salud y la enfermedad, los ritos, la familia, el amor, el trabajo, la vida y la muerte… tienen fundamentos, estructuras y consecuencias distintas. También la ciencia y la tecnología se miran de forma distinta según la cultura. Y por supuesto, también el arbitraje. En los torneos fueron muchas las diferencias que el crisol de culturas producía con la convivencia de los árbitros, y podrían observarse desde muchísimos ángulos y ópticas diferentes. Para el que escribe no fue sencillo encontrar un modo de explicar las cosas más universal, no necesariamente ligado a una visión cultural particular, la cual aunque sencilla, hubiera sido sentido en mi caso como una imposición más que como una enseñanza abierta y humanizada.

Es común en nuestra cultura occidental, partir de una cosmovisión que siendo correcta y útil tiende a manifestarse como única, no existiendo el mundo más allá del imperio, tal como Roma preconizaba, o descubriendo un continente que ya era habitado en formas culturales avanzadas (incas, mayas, nativos americanos) mucho antes de Cristobal Colón.

Gracias a nuestra razón y método científico-técnico se han producido numerosos cambios favorables y también es justo decir que se ha acompañado del deterioro inmenso del planeta. La ciencia moderna como sabemos, reduce el mundo a lo observable y cuantificable, método que intenta aplicar incluso a los saberes y disciplinas difícilmente cuantificables.

El objetivo aquí es abrir hueco a la hora de mirar diversas formas de conocimiento, difícilmente cuantificables y no necesariamente ligadas al método científico deductivo, pero indudables en cuanto a replicabilidad, refutabilidad, sistematicidad, fiabilidad y normatividad.

Imaginar, según teorías evolucionistas ya obsoletas, que la pauta científica occidental es el estado más desarrollado de conocimiento, es ajustarse a un esquema rígido y determinista que no encaja en nuestro modelo pero, sobre todo, no encaja en los resultados obtenidos en los torneos.

Existe una unidad psíquica y corporal en la humanidad, que a través de las culturas adquiere diferentes expresiones, alejándonos así de la peligrosa mirada etnocéntrica, pero que en gran parte es común para todos los seres humanos y que nos sirvió para enfocar el trabajo desde el inicio.

Por tanto, lejos de poner un grito en el cielo al leer en este manual, por ejemplo, sobre la ira como una energía que asciende, más bien sienta cuando usted se enfada si cierra sus puños y sube su respiració hacia arriba, en ascenso, o es usted el primer humano que sintiendo ira relaja completamente su musculatura hacia abajo.

Lea el manual con la razón, pero también con el cuerpo, con la intuición, con sus dos hemisferios, e incluso si se lo permite, con el corazón. No hace falta una ley que explique el fundamento del amor para sentirlo

¿no es cierto? Y la no existencia de la ley no garantiza enamorarse ¿no es cierto? Encuentro sensato no buscar leyes que se adapten a su esquema cultural para refutar la validez del método sino que mejor sienta sin palabras qué sucede en su energía, cuerpo, mente, respiración y emociones cuando se enfada, cuando se aleja, cuando se acerca, cuando se agita, cuando duda… en definitiva, cuando arbitra.

Y si puede vaya más allá, aceptando que algunas culturas, no importa cuales, estudiaron por milenios y con eficacia este sistema de relaciones. Gracias a esos fundamentos presentamos hoy el primer Manual de Lenguaje Corporal arbitral en la historia del fútbol.

 

INTRODUCCIÓN

Es el minuto 83 del partido. El balón avanza cerca de los pies de un velocísimo jugador que corre en esos instantes a unos 25 km/hora. En solo tres toques se dispone a chutar a puerta impulsando el balón a unos

100 km/hora. En apenas 7 segundos el jugador ha recorrido 40 metros. Mientras corría, un jugador defensor intentaba evitar la resolución final. Cerca de una línea casi perpendicular a ellos forcejeaba con el atacante incurriendo posiblemente en una infracción a las Reglas de Juego. Ambos jugadores son profesionales, tienen 26 años de edad y han recorrido hasta el minuto 83, aproximadamente unos 8 kilómetros durante el partido.

Unos metros más atrás, un hombre vestido de amarillo, corre tras ellos. Tiene 38 años y lleva en el minuto 83, 13.4 km recorridos con menor tiempo de descanso entre cada acción física.

El primer movimiento del balón rebotado hizo que partiera, al revés que en una carrera de atletismo,

10 metros atrás del jugador. Mientras realiza su enésimo sprint, sus ojos, que a esa edad no poseen la misma agudeza visual que a los 26 años, deben detectar con precisión el gesto del brazo del jugador defensor. En ocasiones, este brazo es literalmente invisible al estar tapado por la espalda del jugador que ataca. La secuencia transcurre en milisegundos a una velocidad y definición que supera las posibilidades fisiológicas del ojo humano. La información viajará a través del nervio óptico hasta su cerebro que posteriormente analizará, por comparación y estimación no solo si el defensor cometió falta y si ésta fue o no punible con tarjeta, sino si también lo hizo fuera o dentro de una línea horizontal que se encontraba a 10, 15 ó 20 metros de donde estaba posicionado.

En no más de dos segundos debe tomar una decisión que afecta no solo a los jugadores, equipos y entrenadores sino también a periodistas, espectadores, políticos y naciones. A veces, olvidamos que la decisión afecta a algo más importante aún: a él mismo como persona, a su familia, a su entorno, a su mente y a su corazón.

En apenas 200 palabras se define la realidad de un árbitro de fútbol y sus necesidades. Su profesión, una de las más difíciles del mundo y una de las peor valoradas, implica un conocimiento técnico de las Reglas de Juego, conocimiento que debe ser actualizado día tras día para adaptarse a las circunstancias evolutivas del fútbol. Para ello, necesita instructores técnicos de gran experiencia.

Su preparación física es la de un deportista de élite. Su edad, la exigencia física de cada partido, el número de partidos al mes y los entrenamientos implican un cuidado exquisito de sus aptitudes físicas. Un plan adecuado y rigurosamente diseñado por parte del preparador físico es necesario.

La toma de decisiones, la influencia de las mismas, la inmediatez de todos sus actos y la gigantesca repercusión de los mismos, unido a la relación directa con su vida y su entorno hacen que el árbitro soporte una carga psicológica y emocional brutal. Carga que si se produjera una sola vez en la vida de una persona normal podría provocar alteraciones mentales y orgánicas en forma de stress post - traumático durante meses o años. Pero el árbitro soporta, maneja, sublima, controla y deriva esa carga psicoemocional con indudable maestría. La necesidad de contar con la ayuda profesional y sobre todo, incondicional, por parte del psicólogo se antoja vital.

Pero no acaban aquí sus necesidades. Con el paso del tiempo, el árbitro de fútbol pasó de ser un conocedor de las Reglas de Juego a ser además un atleta físicamente bien preparado.

Años más tarde, el árbitro es también un maestro en el manejo del stress y la presión. Estos avances, invisibles para muchos pero reales y evidentes para quien mire sin prejuicios, no han sido sencillos como bien saben mis compañeros preparadores físicos y psicólogos deportivos.

Aún podemos avanzar más. El árbitro es una unidad perceptora y emisora. Si bien la percepción es alterada por nuestra condición física, emocional, orgánica y por el propio conocimiento del juego, los órganos y sistemas encargados de la percepción son susceptibles de mejora. El árbitro percibe principalmente a través de dos sentidos: vista y oído, siendo la vista un elemento rara vez entrenado.

La realidad de la visión deportiva en un árbitro de fútbol nos llevó a diseñar, por primera vez en 105 años de fútbol, un entrenamiento visual específico que mediante test médico previo mejorara las capacidades visuales individuales, para así hacer frente a las necesidades visuales que tienen lugar durante un partido de fútbol. Es fácil imaginar que el stress visual del árbitro es completamente diferente al de una persona normal e incluso al de otros deportes. Basta imaginar a un deportista de tiro olímpico, un judoka o un golfista para aseverar esas diferencias.

El árbitro actúa también como una entidad emisora. Además de su conocimiento técnico, su preparación física, psicológica, emocional y visual, emite información para garantizar el respeto a las Reglas de Juego. Esta información motora la realiza a través del lenguaje corporal en un contexto determinado.

Las referencias al lenguaje corporal dentro del manual de Reglas de Juego de la FIFA son escasas. Sin embargo, el lenguaje corporal del árbitro es una parte indispensable de su entrenamiento y en ocasiones, la diferencia entre la élite o lo común, entre el carisma o el olvido.

El lenguaje corporal es un concepto dinámico, necesariamente adaptable no solo al individuo sino a la circunstancia concreta que exige la situación concreta. Por ello, no podemos considerar el lenguaje corporal como una disciplina relativa a la mente o al cuerpo sino al todo que cada individuo es.

Existen diferentes enfoques, tendencias y corrientes dentro del lenguaje corporal. Nuestro estudio basa su evidencia en la medicina tradicional asiática con su concepto del Qi y meridianos que ligan postura, emoción, órgano y función. El conocimiento sobre Cadenas Musculares y Posturología, del que forman parte muchas escuelas de fisioterapia, osteopatía o psicología humanista, completa esta visión. Por último, las diferentes técnicas de introspección, autoconocimiento, relajación, visualización y meditación, occidentales u orientales aportan una dimensión desconocida al lenguaje corporal como medio para favorecer la concentración, la atención, la presencia y el autocontrol.

El grupo de trabajo sobre el que sistematizamos el método de Lenguaje Corporal estaba formado por los 54 mejores árbitros del mundo que entre 2007 y 2010 fueron preseleccionados para el campeonato del mundo de Sudáfrica 2010. Más de 300 partidos fueron analizados para crear una herramienta de trabajo útil, directa, aplicable y adaptada a la necesidad individual.

El ensayo contó con la excelente disponibilidad y recepción de los árbitros. Los resultados en cuanto a manejo del juego, confrontaciones en masa y manejo de protestas, fueron según fuentes ajenas a quien escribe, los mejores en la historia de los mundiales de fútbol.

Además del esfuerzo por parte de los árbitros, la clave en el alto rendimiento logrado fue el equipo de instructores encargados del entrenamiento. En ninguna circunstancia de la vida lo que nos ocurre se debe a la pericia personal. Siempre colaboran otros, incluida la propia vida que nos alimenta para llegar a tal fin.

El método que presento sobre el lenguaje corporal arbitral no habría sido posible sin la participación y enseñanza de los instructores técnicos Esse Baharmast, Ernesto Filippi, Leslie Irvine, Shamsul Maidin y Mohammed Nazri (q.e.p.d), de los instructores físicos Alejo Pérez, Toshi Utsumi y Werner Helsen, de los psicólogos Francesc Falcó y Manuel López y de los fisioterapeutas y acupuntores Mario Bizzini y Mitsunori Tsumaki, todos ellos sabiamente dirigidos, animados y enfocados por parte de José María García-Aranda.

Fruto de ese excelente laboratorio de investigación, con árbitros e instructores compañeros del máximo nivel profesional en sus respectivas ramas, hemos diseñado un método de Lenguaje Corporal Arbitral.

El trabajo sobre el lenguaje corporal para el árbitro de élite se divide en cuatro grandes ramas: Elementos del lenguaje corporal. Contexto del árbitro.

Tácticas. Confrontación en masa. Estilos. Adaptaciones.

Entrenamiento corporal. Atención, concentración y presencia.

En esta obra nos enfocaremos en analizar principalmente los elementos del lenguaje corporal, así como el contexto del árbitro.

Para el análisis de los elementos usaremos la terminología más común dentro del lenguaje corporal.

La proxémica, término que define el empleo y la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza. La proxémica será útil para analizar las distancias en las cuales el árbitro realiza cada una de sus acciones. El árbitro debe controlar en cada momento si su acción, gesto o palabra se realiza a la distancia en la cual el gesto adquiere mayor eficacia.

La kinésica, que estudia el significado de los movimientos corporales y de los gestos en relación con nuestra percepción y con la comunicación. A través de la kinésica estudiamos qué segmentos o sistemas corporales se utilizan y cómo se coordinan. Un aspecto vital y poco valorado en kinésica es el análisis direccional. En determinada dirección los símbolos son percibidos con mayor intensidad.

La cronémica, o estudio del manejo del tiempo en relación a la gesticulación y comunicación. Basado en ella, un determinado gesto puede aumentar o disminuir su significación.

La coordinación de estos tres aspectos precisa del entendimiento del contexto del árbitro. El mismo gesto, a determinada distancia y durante determinado tiempo obtiene significaciones diferentes, incluso opuestas, si lo realiza un bailarín, un guardaespaldas o un árbitro de fútbol.

El contexto del árbitro de fútbol, relacionado con el lenguaje corporal, es el primer elemento sobre el que se construye y amplifican sus recursos. Con toda seguridad el contexto se relaciona con la propia función que realiza. En tanto el árbitro preserva el respeto a las Reglas de Juego y muestra en todo momento su capacidad de decisión, su lenguaje corporal irá teñido y empapado de ese espíritu.

Al igual que las proteínas de nuestro cuerpo, que su función depende de la conformación espacial que adoptan, como árbitro, la función y mensaje del lenguaje corporal está directamente influenciada con el aspecto, dirección, tiempo y coordinación, que desde dentro a fuera proyectamos.

Para que esa proyección sea armónica, potente, equilibrada, adaptada y útil, para que sea un recurso y no una carga, es necesario entender, entrenar y corporizar un método de Lenguaje Corporal.

¿Qué elementos usar y cuándo usarlos? ¿Cómo evitar desde el primer minuto confrontaciones en masa y protestas? ¿Cómo adaptar mi estilo a las diferentes circunstancias? ¿Cómo favorecer a través del propio lenguaje corporal la atención, concentración y el estado adecuado? ¿Cómo ser en definitiva mejor árbitro al prestar atención a lo que antes me pasaba desapercibido?

Esas y otras respuestas son las que espero puedas obtener a través de este manual. NOTA: Respecto a la aplicación a los Ejercicios Integrados

Por definición el Ejercicio Integrado incluye los conceptos del lenguaje corporal.

Durante la ejecución de los Ejercicios Integrados, el árbitro debe ir incorporando las técnicas, tácticas y estilos estudiados dentro del lenguaje corporal. Tanto el instructor técnico, como el físico, como el psicológico pueden cooperar a que la toma de decisión, a nivel de lenguaje corporal, sea adecuada, adaptada y armónica con el resto de Áreas.

clip_image004

Guía metodológica

¿Cómo usar el lenguaje corporal?

Se aconseja primero una lectura completa del manual tanto por parte del árbitro como del instructor. Es recomendable que el instructor programe el entrenamiento del árbitro en lenguaje corporal a lo largo de una temporada completa.

Posteriormente a la lectura y de acuerdo con el instructor, se realizarán los ejercicios que se detallan al final del manual de forma secuencial.

Es importante no olvidar, tanto árbitro como instructor que el lenguaje corporal es sencillo de entender pero difícil de cambiar y manejar pues está ligado a gestos en muchas ocasiones no conscientes y que nos definen como personas e individuos. Por ello, el árbitro debe pasar por todas las fases que se definen en los ejercicios y no empezar por el final debido a su experiencia, conocimiento o “habilidad” especial.

Cuando el árbitro llega a la fase 4, en donde aplica el lenguaje corporal en el entrenamiento, se encuentra en el momento apropiado para realizar, dentro de los ejercicios integrados, aquellos que en su objetivo contienen ejercicios específicos para el lenguaje corporal.

Contexto

Dentro del lenguaje corporal, el contexto característico de la actividad que realizamos posibilita el entendimiento a partir del cual se construye el sistema que engloba cronémica, proxémica y kinésica.

Existe la tendencia generalizada a dotar a un elemento del lenguaje corporal de una significación única. Si observamos a una persona con los brazos cruzados y la cara con cierto tono de crispación podemos pensar en una actitud defensiva. Sin embargo, el mismo gesto en un entorno médico implicaría dolor de estómago y el mismo gesto en la calle, en una noche de invierno, indicaría más bien frío. Es por tanto el entorno en donde se realiza la función, es decir, el contexto, una de las claves para poder desarrollar un lenguaje corporal adecuado.

José Sánchez García. Instructor en la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) (2008-2010)

___________________

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/7

 

“PARA SABER MÁS: Qi Gong – Ritsu Zen”

Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala.

MJG:

En el intento por definir el Qi Gong o Chi Kung, de entre las posibles y muchas de sus traducciones, podemos decir y es quizás la respuesta más acertada, que es una de las 5 grandes ramas de la Medicina Tradicional China junto con la Acupuntura, la Fitoterapia, el Tui Ná (masaje chino) y la Dietética.

El Qi Gong es un arte terapéutico que existe desde hace miles de años, el cual combina suaves movimientos del cuerpo, concentración mental y respiración.

La OMS, lo define como:

“Componente de la MTC que combina movimiento, meditación y regulación de la respiración para mejorar el flujo de energía vital en el cuerpo (Qi), y mejorar la circulación y la función inmune”.

Para el practicante medio, que está interesado en su práctica y que probablemente nunca ha hecho Qi Gong, resulta difícil decidirse por un determinado método, ya que existen actualmente más de 100 sistemas de Qi Gong, que conllevan, una variedad de técnicas de respiración (más de 50). Posturas estáticas, que se realizan al unísono con las técnicas de respiración. Secuencias de movimientos dinámicos. Diferentes técnicas de meditación. Estiramientos… lo que le obliga a contactar con esta práctica bien por enfoques culturales, por corrientes filosóficas, por tradición, por determinados Maestros, por Escuelas…

Personalmente creo que para comprender en profundidad cualquier método, hay que experimentarlo. Esto ocurre con el Qi Gong, resulta complicado discernir de qué estamos hablando sin antes haberlo practicado.

Con el fin de obtener una visión más amplia sobre el tema y profundizar en él, solicité la ayuda de José Sánchez, basándome en su gran experiencia y conocimiento, a lo cual accedió amablemente a concedernos esta entrevista.

Cuando oímos la palabra Qi Gong evidentemente la asociamos a gimnasia china que realizamos en un intento de obtener cierto bienestar físico, psicológico y emocional, también los más “entendidos” dentro del grupo de personas que se acercan a esta práctica por vez primera, lo vinculan a una gimnasia energética que nos ayuda a desarrollar una fuerza interior, buscando así el relajación, la quietud... Cada vez goza de más difusión y más aceptación… ¿Pero que es el Qi Gong realmente?

clip_image002

J.S.:

Según como se mire. Para algunos es una gimnasia, una gimnasia de salud que se intenta dar a conocer en oriente y en occidente, que pertenece a un estado totalitario comunista donde no se puede hablar de muchas cosas más allá de la salud.

También has hablado de Qi Gong como un método para desarrollar la fuerza interior, yo no lo llamaría desarrollar, sino descubrir la fuerza interior que ya somos.

A mí me gusta ver el Qi Gong como una de las herramientas que desde la antigüedad, se han utilizado para conectarnos con el universo y la naturaleza, y ligarnos a algo más grande que el yo cotidiano.

De hecho esta visión está muy relacionada con las primeras prácticas Chamánicas previas a la aparición de los sistemas religiosos. Este origen es claro en algunas de las técnicas de Qi Gong como los 5 Animales, donde como en muchas culturas, se buscaba el adquirir o experimentar la fuerza de un animal en uno mismo, como una vía de conocimiento y sanación.

MJG:

Una vía, un método para proporcionarnos un mayor bienestar y mejorar nuestra salud…

clip_image003

J.S.:

Hay que definir de forma dinámica qué es salud para cada uno. Si hacemos una serie de ejercicios físicos que ayudan a la espalda y mueven nuestra energía a un lugar del cuerpo… ¿Significa que estamos sanos?

Si continuamos siendo los mismos estúpidos, si seguimos teniendo los mismos comportamientos, los mismos apegos, las mismas proyecciones con nuestros papás, o con la primera pareja… me temo que no conseguiremos mucha salud.

La idea de salud y ejercicio, tal como se vende, sea oriental u occidental puede llegar a ser bastante pobre.

El ser humano puede evolucionar, entender, crecer, desarrollar y ampliar su conciencia y descubrir su dimensión más profunda, que está mucho más allá de la salud, puesto que ni siquiera ésta es un elemento en ocasiones necesario o limitante para alcanzarla.

El Qi Gong como método “típico” de salud es para mí un Qi Gong de nivel medio, porque no va a profundizar en lo oculto de la psique, de la mente, de la energía y de los estados de conciencia.

Es sin duda útil en algún nivel pero adolece de profundidad. Es habitual que el practicante después de años, siga estando en el mismo punto vital: parecidos apegos, parecidas limitaciones, parecidas opiniones.

En el método de Ritsu Zen que practicamos y enseñamos se obtiene salud, pero no por mover el Qi a voluntad por un canal, sino porque contactamos con una fuerza interior real, no teórica, fuerza de vida presente en cada uno de nosotros. A la par buscamos ir más allá siempre, profundizar más y más, en quienes somos, qué hacemos, y qué está ocurriendo ahora mismo.

Es estar cerca de esa fuerza lo que nos proporciona un estado de salud.

MJG:

Has hecho mención antes a la antigüedad del Qi Gong, creo se le atribuye un origen de más de 3.000 años…se relaciona con la práctica de monjes budistas y taoístas desarrollada durante milenios. También he leído que está muy ligado a las primeras practicas Chamánicas, a lo que has hecho referencia, de ser así, su antigüedad se remontaría aproximadamente a unos 5.000 años. Ante versiones tan dispares. ¿Cuál crees es el origen del Qi Gong?

J.S.:

Lo primero que debo decir es que yo no soy historiador y la mayoría de la gente que habla de historia tampoco lo es. No digo que haya que ser licenciado en historia pero sí que hay que sabe investigar y mirar la historia. Lo que se suele decir, es contar lo que nos han contado, de forma muy emocional a la corriente que practicamos y se pierde el valor real del dato histórico.

Ejemplo: Practico un Qi Gong taoísta o budista del templo “X”, donde vivía un inmortal. El inmortal era muy sabio, practicaba un sistema “Y” que enseñó a muy poca gente. Aunque era inmortal y lo enseñó a muy poca gente me llega a mí, y yo os lo enseño a todos vosotros.

¿Te suena esa historia? Es un mito mágico, el del enviado y del elegido. Para mí es un mito muy pobre y quizá innecesario en 2012. Lo que quiero expresar es que no necesitamos contar una historia casi fantástica del héroe que consiguió acceder a un conocimiento que estaba oculto a la humanidad y por el cual la humanidad se va a salvar para practicar un sistema de desarrollo. ¡La fuerza de vida está más cerca de ti!

En el fondo es muy americano. Llega alguien nos cuenta algo híper mágico que nos va a solucionar la vida probablemente en poco tiempo y que nos elige a nosotros. Nos sentimos identificados y ahí de nuevo la trampa de la mente, el sentido de pertenencia, la identidad con el grupo, sistema, guru… Nos colocamos las mismas cadenas que queríamos quitarnos para liberarnos.

No está mal pero no se necesita. Ni sentirnos elegidos, ni sentirnos especiales, ni ponernos trajes de seda, ni adosarnos a una cultura ajena que en muchos casos la persona no conoce a fondo.

Me interesan las prácticas en sí y lo que desarrollas con ellas. Considero interesante encontrar el elemento transcultural de las prácticas, donde el ser humano a través de la postura, danza, cantos, movimiento y respiración, adquirió dimensiones ocultas de sí mismo.

clip_image005

Sin duda el sistema que trabajó en esa dirección es el Chamanismo. Pero no lo digo como una etiqueta más, sino como la vinculación directa de uno mismo con el Espíritu o con algo más grande. Ese es para mí el origen del Qi Gong. Es un origen disponible y accesible, que no necesita el fervor y la devoción a aspectos históricos. Necesita sin duda una comunidad, un grupo, un director y un profesor pero al trabajar en la esencia en esa dirección cada uno descubre para sí mismo. La naturaleza sigue disponible, los sistemas también y los arquetipos y las fuerzas también están disponibles.

Basta con el intento de corazón y el entendimiento de la práctica, eso es como yo lo veo.

MJG:

Maravillosa y esclarecedora explicación, sin duda una perspectiva muy diferente al criterio común.

J.S.:

¿Por qué lo explico así? Pues porque tú has dicho que hay más de 100 métodos.

A veces se pierde el tiempo intentando validar nuestro método, porque es del Norte. Otros porque es del Sur, otros porque es chino, coreano, budista, taoísta o porque el maestro alcanzó la iluminación, otro porque el gurú sanaba a mucha gente, porque el otro maestro….

Eso es historia, estamos hablando de gente que ya ha fallecido, no puedo basar la práctica de un método en lo que hicieron algunos, tengo que basarlo en lo que conseguimos aquí y ahora. Para eso necesito un método concreto y claro. No se necesita a personas que se sientan especiales, sino seres humanos que entiendan que todos somos iguales y que nos ayuden a descubrir lo que ya somos pero la mente cotidiana se empeña en olvidar.

MJG:

Desde mi punto de vista personal, el motivo principal que me llevó a profundizar en la práctica de Qi Gong, fue la necesidad de hallar una respuesta a serie de inquietudes presentes y cuando digo esto, no me refiero a un procedimiento filosófico concreto, ni a un tema transcendental, si no me refiero a algo tan real como la relación que mantengo con todo lo que me rodea, día a día. Sé que cada persona inicia una búsqueda en base a sus condicionamientos… ¿Qué busca un practicante que se inicia en Qi Gong ?

J.S.:

Habrá que preguntárselo a los practicantes. Alguno buscará salud, otro bienestar, otros buscarán sin darse cuenta apego, otros identificación, otros sentido de pertenencia a una escuela, otros buscarán huir de su propia cultura, otros buscarán una panacea, otros buscarán un medio de ganar dinero, otros un modo de relacionarse con la gente desde un punto de vista pseudo místico. Hay motivaciones directas, indirectas, ocultas y todo se mezcla. Está bien, es parte de nosotros. Por supuesto hay gente que lo busca como una vía de desarrollo personal.

MJG:

No creo que haya muchas personas que a través de su práctica, inicien una búsqueda hacia una vía directa de desarrollo personal, me atrevo a decir que son los menos…

J.S.:

Es probable que sean los menos, al fin y al cabo es mucho más sencillo vestirse un traje de seda que afrontar la propia sombra, pero si la técnica y el profesor son adecuados y la enseñanza intensa y, yo diría algo disciplinada, se pueden reconducir ciertas actitudes. Nos podemos dar cuenta de cosas y las motivaciones que antes teníamos puede que desaparezcan y aparezcan otras más altruistas y directas. Ya no buscamos llegar a ser el súper sanador, ser un gran maestro, ser el enviado o ser el elegido, buscamos por fin comunión, sencillez y apertura, porque entendemos las cosas desde otro lugar.

MJG:

En la práctica de Qi Gong, en entrenamientos, en otras artes marciales, como en Yi Quan, que como sabes es un método de entrenamiento interno, se comienza siempre con un ejercicio de postura inmóvil, estática, que ha sido admitido como ejercicio “base” dentro de la práctica. Ritsu Zen, en japonés, Zhan Zhuang, en chino, al cual se le atribuyen innumerables beneficios tanto a nivel físico...oxigenación del cuerpo, fortalecimiento cardíaco…como a nivel energético, mental… ¿Qué es Ritsu Zen o Zhan Zhuang?

clip_image013

J.S.:

Ritsu Zen significa en Japonés meditación en pié, Ritsu, de pié y Zen, meditación, en un sentido no ligado a una escuela budista sino la palabra en sí meditación, esto es, ausencia del proceso racional y reflexivo habitual con inmersión en la atención plena en el presente.

¿Por qué prefiero llamarlo Ritsu Zen a Zhan Zhuang? Aunque algunos crean que es un error, al nombrarlo como Ritsu Zen, pienso en meditación de pie y aparece un sentido claro de que debo trabajar también la naturaleza de la mente.

Como tu bien has dicho es una postura base y para muchas corrientes todo el trabajo se encuentra ahí.

Sin embargo no es habitual encontrar practicantes de Ritsu Zen. ¿Por qué? Porque la postura se conoce en un día pero a menos que se sea un practicante diario que está 45 minutos en la postura no desarrollaremos los beneficios.

MJG:

Pero hay mucha diferencia entre practicantes, hay personas que cuando llevan 10 minutos en la postura, se aburren, no lo entienden…

J.S.:

He conocido 17 profesores de Zhan Zhuang o de Ritsu Zen y he visto de todo. Para unos debe circular el QI por la órbita Micro Cósmica, otros dicen de almacenar el Qi en el Dantien, otros recomiendan visualizar un rayo verde que sale del corazón, otros me decían alinea el vértex con una estrella en el cielo, etc. Al final descubres y encuentras ramas originales o más cercanas a la esencia donde no hay nada que recrear, nada que acumular, nada que visualizar con la mente sino simplemente estar con lo que ya está ocurriendo y es ahora y dejar que eso se desarrolle. ¡Nada que almacenar en uno en la vía del vacío!, más bien dejar que tu propia esencia y Ser se exprese. Para ello no hay caminos, no hay métodos, no hay nada conocido, tan sólo el ahora y la Vida misma y en Ritsu Zen debido a las características de la postura ésta se expresa sin duda en plenitud.

MJG:

De ahí tu frase…Por eso el Ritsu Zen que comparto no es Zhan Zhuang Gong aunque externamente se parezca, Ritsu Zen no es igual que la postura del árbol. No es mejor ni peor pero sí es un modo diferente de enfocar ese trabajo.

J.S.:

Eso es, no se trata de comparar, sino de clarificar el objeto del ejercicio. No quiero mover un Qi con la mente sino darme cuenta de la naturaleza interior.

MJG:

“Quedarse quieto de pié es una forma suprema de ejercicio”. ¿Que contradicción, no?

J.S.:

En Occidente estamos acostumbrados a la idea de ejercicio igual a movimiento, sudor y esfuerzo, y quietud igual a relajación. Pero si permanecemos de pie en una postura isométrica con buena flexión de piernas y brazos, se va a solicitar la sangre, las fascias, el sistema nervioso, la respiración profunda, el masaje de los órganos, y va a mejorar el flujo nervioso. Nos colocamos en una postura y respiración donde ninguna emoción va a anclarse fácilmente. Desde el punto de vista de la M.T.C., vamos a trabajar a través de los brazos y las piernas los 12 meridianos principales y a través de la respiración profunda vamos a activar los puntos que despiertan la energía ancestral.

Por lo tanto estar de pie es una forma suprema de ejercicio. Aunque como he dicho antes, los efectos sobre la salud son muy placenteros e importantes pero no es el objetivo. Es algo que te acompaña en la práctica, una consecuencia.

clip_image007

MJG:

Leyendo a Yu Yongnien y haciendo referencia a esa “quietud”, él manifestaba que en Zhan Zhuang sin movernos, el pulso puede subir hasta 150 pulsaciones.

J.S.:

Si suben las pulsaciones a más de 150, suele implicar un ejercicio de tensión isométrica y torsiones localizadas donde se solicita el corazón. Es uno de los trabajos que se hacen en Ritsu Zen, si no estás haciendo ese trabajo la pulsación sube levemente, porque es un trabajo cardiaco pero no es extenuante porque a diferencia del ejercicio convencional no nos oxidamos (radicales libres)… sino que nos oxigenamos.

MJG:

Muy interesante…Siguiendo con Yu Yongnien, también me llamo la atención en un texto que decía que "el ejercicio de Zhan Zhuang es un ejercicio del cerebro" y afirmaba: "haciendo este ejercicio uno se vuelve inteligente". Es cierto… ¿Por qué puede ser?

J.S.:

En la M.T.C. hay que entender las frases en su contexto, lo dice un doctor en medicina occidental como Yongnian pero lo dice alguien muy ligado lógicamente a la cultura china.

En M.T.C. un vacío de la inteligencia y un vacío del cerebro tiene su origen en un vacío de la energía suprarrenal, y el vacío de la energía suprarrenal se regula con plantas medicinales, con respiraciones profundas, y se llena activando meninges, sistema nervioso y órganos. En Zhan Zhuang hay una activación interna, hay una oxigenación y la repercusión sobre el cerebro es bastante alta.

Además hay un control por parte del sistema nervioso de la musculatura postural, de cadenas musculares finas donde hay una activación evidente fruto del trabajo con la simetría cerebral izquierda-derecha, arriba-abajo, delante-detrás. Por todas estas razones podemos decir que Ritsu zen desarrolla la inteligencia.

MJG:

Antes de la práctica de Ritsu Zen ¿crees que es conveniente hacer algunos ejercicios de calentamiento, estiramientos, desbloqueos?

J.S.:

Cada sistema de meditación tiene un rito previo. Pero tu pregunta parece más encaminada a lo físico. Si piensas en un monasterio el proceso que hay antes de meditar está muy estructurado. Puede incluir una caminata, una forma de entrar a la sala, una forma de salir, una forma de vestir, una forma de colocarse en determinado lugar, puede incluir una campana, un incienso, una vela, un saludo y además un ejercicio físico desbloqueante.

Ritsu Zen a diferencia de Zhan Zhuang contiene todos esos elementos.

Ritsu Zen contiene el modo de entrar en la sala, el modo de salir de la sala, el modo de posicionarse, la vestimenta, es decir, una disciplina previa a la postura, en la postura y después de la postura.

Si Ritsu Zen es meditación de pie, se tiene que realizar en un Dojo, lugar que promueva la transformación. Se puede realizar en la naturaleza desde un conocimiento de que vamos a intentar vincularnos con algo profundo y sagrado.

No puede haber aproximaciones fáciles ni superficiales, ni new age. Tan importante es el rito y la preparación como el propio proceso, es más, en ocasiones el rito y la preparación son la garantía de la eficacia de la técnica.

clip_image009

MJG:

Por tanto… ¿Consideras necesario practicar Ritsu Zen siempre al inicio de una sesión de entrenamiento, de práctica, en una clase de Tai Chi por ejemplo?

J.S.:

El otro día leyendo un manuscrito de Reiki tradicional encontré que la postura que se recomendaba a los practicantes o maestros del Reiki original era el Ritsu Zen, para elevar su vibración y su fuerza energética, para conectar con la fuerza de vida y la fuerza sanadora.

Esto no es baladí. Evidentemente si vamos a hacer un trabajo energético en movimiento como el que se hace en la Kata de Tai-Chi, no podemos despreciar el entrenamiento estático. Es cierto que hay gente que no lo trabaja, pero se convierte la Kata en una gimnasia, aparentemente energética pero sin contenido realmente potente.

No necesariamente Ritsu Zen se liga a Tai-Chi, lo puede practicar un sanador, un atleta o simplemente lo puede practicar un caminante, un meditador, es decir, si entendemos la herramienta, tenemos aplicabilidad, si copiamos la herramienta porque sí, o sólo en el contexto que nos han enseñado y encima sin saber por qué….Hay que elegir…

MJG:

Me gustaría que nos contaras como enseñas Ritsu Zen en la Escuela, la metodología, programas etc. ¿Cuántos niveles o etapas comporta la práctica?

J.S.:

La primera parte del entrenamiento de Ritsu Zen son los preliminares, incluyen ejercicios físicos de desbloqueo articular, estiramientos, ejercicios de despertar del cuerpo energético, ejercicios para entender el espacio, el cuerpo y el tiempo.

El primer nivel es direccional. Abrimos la postura a las 8 direcciones, direcciones en las que tenemos nudos, tensiones físicas y emocionales, que nos limitan el estiramiento o la expansión y que limitan la profundidad de la respiración.

En este primer nivel direccional aprendemos a colocarnos físicamente, no de forma directa sino a través de un proceso elaborado en la dirección abajo, arriba, delante, detrás, izquierda, derecha. Vemos entonces qué ocurre ahí, en el cuerpo, en la respiración, en las emociones y en la mente.

Dominar ese nivel en mi experiencia lleva uno o dos años con una práctica cotidiana.

clip_image011

MJG:

¿Es ese un nivel por llamarlo de alguna manera “de preparación”?

J.S.:

No ya es el propio Ritsu Zen. Se enseña postura base donde los brazos ya se colocan a diferentes alturas y zonas. Se incluye el preliminar y el cierre y se trabajan las direcciones.

El segundo nivel es el nivel respiratorio donde la estructura ya está mas abierta y no hay predilección por una dirección, si no que podemos equilibrarnos en todas. En este caso quien toma el mando es la respiración. Enseñamos dos vertientes: una sobre técnicas respiratorias concretas, que nos van a permitir desarrollar ciertos atributos y dos sobre la observación de la respiración dejando que ella se expanda mas allá o se exprese mas allá de donde lo hace habitualmente. Ese nivel exige ejercicios en el suelo con compañero, donde se trabaja movilidad torácica, desbloqueo del diafragma, apertura de la caja, trabajo con apneas y estados relacionados con respiraciones profundas. Cuando se domina pasamos al nivel 3.

El tercer nivel se llama cuerpo global, e incluye el control muscular fino de los diferentes músculos del cuerpo y la sinergia entre varios grupos musculares. Incluye también un trabajo de torsión estática, localizada y general, pero no sólo como un método de fortalecimiento del cuerpo físico, sino como un método de entrenamiento del cuerpo de energía y la mente. Ahí se enseñan varias posturas y empiezan a aparecer posturas asimétricas de Ritsu Zen, que son más duras físicamente.

Al cuarto nivel le llamamos cuerpo verdadero porque ese trabajo previo de torsión para densificar el cuerpo de engría se hace en el 4º nivel con la intención y con la mente. En ese nivel Ritsu Zen se puede aplicar en los sueños, en la sanación, en el viaje de la conciencia, en la auto curación etc.

MJG:

José, muchas gracias por compartir estas enseñanzas.

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/6

 

ESCUELA WU CHI - CLASES REGULARES Y ACTIVIDADES

CURSO 2011-2012 - SEDE CENTRAL – CASA DE CAMPO

image_thumb2_thumb

Puedes consultar en nuestra Web todas las clases y actividades impartidas en la Sede Central

Enlace a Web: Clases y actividades Escuela Wu Chi

Información , inscripciones y reservas:

cursos@escuela-wuchi.com

Teléfono: 91 518 51 53 (10.30 a 14.00 h. / 17.00 a 19.00 h. de lunes a jueves. Viernes 10.30 a 15.00 h.)

www.escuela-wuchi.com

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/5

 

FORMACIÓN EN REIKI JAPONÉS

5 y 6 DE MAYO 2012 – NIVELES I y II (NUEVA FECHA DE COMIENZO)

JULIO 2012 – NIVEL III / FEBRERO 2013 – MAESTRÍA

image

SOBRE REIKI

¿Qué es?

Es una terapia energética oriental que trata de lograr el equilibrio y bienestar del paciente potenciando la energía vital de su organismo, liberando sus bloqueos y favoreciendo la capacidad auto-curativa del cuerpo.

Es por tanto, un sistema de armonización natural con infinitas posibilidades de ayuda a nivel físico, emocional, mental y espiritual. Reiki reconduce la energía desbloqueándola y potenciando el proceso de recuperación de la salud. Una de las características del Reiki es que permite el auto-tratamiento.

Es una técnica práctica, segura y sin efectos secundarios. Aunque en ocasiones se reduce a una técnica de relajación, bajo una dirección adecuada y una práctica continua es una técnica altamente eficaz.

Funciona tanto a nivel preventivo como curativo.

Puedes encontrar toda la información en este enlace de nuestra Web:

Formación en Reiki Japonés

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/4

 

FORMACIÓN EN TÉCNICA METAMÓRFICA

28 Y 29 DE ABRIL – 26 y 27 DE MAYO 2012

¿Qué es la Técnica Metamórfica?

Es una técnica profunda y sencilla para recuperar la energía vital a través de un suave masaje en zonas específicas de los pies.

La energía vital se forma en el embarazo durante el periodo prenatal. Durante la gestación, en los 9 meses que transcurren entre la concepción y el nacimiento, se establecen nuestras estructuras físicas, mentales y emocionales. La vida después de nacer tiene sus raíces en este periodo prenatal, puesto que contamos con una programación interna que ha quedado establecida en el embarazo. Crecemos y nos desarrollamos, lo queramos o no, según pautas prenatales, pautas que rigen miedos profundos, falta de compromiso con la vida, inseguridades, baja autoestima, dificultad de aprendizaje, sensación de estar sin dirección, dolores, debilidad física y precaria salud.

La Técnica Metamórfica es una herramienta poderosa para solucionar traumas inconscientes y memorias, tanto recientes como antiguas, desde la concepción hasta el momento actual.

clip_image0014

Puedes encontrar toda la información en este enlace de nuestra Web:

Curso de Formación en Técnica Metamórfica

CAMBIO DE FECHA DE INICIO!!!! COMENZAMOS FIN DE SEMANA 28 Y 29 DE ABRIL!!!!

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/3

 

CURSO “MEDITACIÓN Y ENERGÍA – NIVEL I” - 14 DE ABRIL DE 2012

CURSO “MEDITACIÓN Y ENERGÍA – NIVEL II” - 15 DE ABRIL DE 2012

image

«Desde que he empezado con Meditación y Energía I, siento como si se abrieran puertas a mi alrededor, como si se fuese diluyendo cierta densidad y dejando paso a la fluidez, a las cosas sencillas, al reencuentro con viejas amistades, a lo normal que en realidad soy,... Esto hace que me sienta "dentro" del mundo, con la posibilidad de participar.»
E.F.
Participante de Talleres de Meditación y Energía – Noviembre de 2011

Meditar es recordar "Quién Soy". Somos Consciencia, Vida, Infinito. Pero nuestras creencias, prejuicios, recuerdos, proyecciones, memorias... son obstáculos que nos impiden experimentar nuestra naturaleza verdadera.

Meditar no es entonces la práctica que nos transforma sino la que nos ayuda a reconocer lo que YA somos, desvelando lo falso como falso. Sólo en la Presencia o Vacío "lo que no es" puede emerger para retornar al Vacío. La práctica básica es, por tanto, la que nos conecta con la presencia y también con lo cotidiano. Cumpliendo estas dos premisas, desarrollamos  las Tres Maestrías de la Vida: Caminar, Estar de Pie y Sentarse, que son los 3 tipos de meditación que enseñamos. En Meditación y Energía profundizamos principalmente en la Meditación Sentada.

Dirigidos a

Todos los interesados en conocer y practicar un sistema directo y simple de meditación sentada, que aporta claves para su integración en lo cotidiano y para la práctica eficaz de cualquier disciplina energética. Válido para créditos de las formaciones de Tai Chi y Qi Gong Ritsu Zen.

Contenidos

Meditación y Energía I

• Presencia, ausencia y postura corporal
• Espacio abierto - observación y atención enfocada
• Meditación sobre el Vacío
• Abrir las manos
• Abrir el corazón
• Meditación en la presencia
• Meditación sobre la impermanencia
• Meditación sobre la respiración y la Vida

Meditación y Energía II

• Armonización Resonante
Mudras
• Trabajo con plantas y alimentos
• Trabajo con colores
• Meditación de la Tierra y la compasión
• Concepto Deqi y su aplicación en meditación y sanación

Imparte

José Sánchez García. Director de la Escuela Wu Chi.

Lugar: Escuela Wu Chi

Horarios

Nivel I: sábado de 9:30 a 14:00 y de 15:30 a 20:00 h.

Nivel II: domingo de 9:30 a 17:30 h. (Se hará una pausa corta para tomar algo)

Material necesario: Esterilla y manta, cojín o silla, pañuelo para vendarse. Bloc notas.

Precios

* Alumnos matriculados en formación de Gi Gong  Ritsu Zen y Tai Chi y monitores de la Escuela Wu Chi:

Nivel I: 100 euros

Nivel II: 120 euros

* Alumnos de la Escuela Wu Chi y resto de asistentes: consultar

Repetidores del curso:

* Monitores de Qi Gong y Tai Chi y alumnos en formación de Qi Gong Ritsu Zen y Tai Chi que hayan ya realizado los seminarios obligatorios: Nivel I: 50 euros ; Nivel II: 60 euros

* Alumnos Escuela Wu chi y resto de asistentes: consultar

Queda reservado el derecho de admisión. Estos precio no incluyen el I.V.A.

Información y reservas

Imprescindible confirmar asistencia en: cursos@escuela-wuchi.com. Plazas limitadas.

Teléfono.: 91 518 51 53 (lunes a viernes – 10.30 a 14.00 / 17.00 a 19.00 h)

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/2

 

TERAPIA Y MEDITACIÓN COLECTIVA

13 DE ABRIL DE 2012

 

image

 

Terapia energética colectiva con el fin de mejorar nuestra salud y bienestar.

Lugar: Escuela Wu Chi. 

Horario: 20.30 a 22.00 h.

Asistencia: Abierta a tod@s los interesados

Información y reservas:

Imprescindible confirmar asistencia en: cursos@escuela-wuchi.com

Reservado el derecho de admisión. La organización se resera el derecho de variar el programa o de anular la actividad por las causas que considere oportunas.

Precio: 15 euros (IVA no incluido)

El importe íntegro de esta actividad se destinará al proyecto de ayuda de Wu Chi Colabora

Dirige: José Sánchez García, Director de la Escuela Wu Chi

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!

Boletín abril 2012/1

 

CAMINAR CONSCIENTE – GRUPO PERMANENTE

DÍAS 12 y 26 DE ABRIL

IMG_5105bol_thumb2_thumb_thumb

Dirigido a

Todas aquellas personas interesadas en el desarrollo personal a través del vínculo sagrado con la naturaleza.

¿Qué es?

Junto a la meditación de pie y sentada, el Caminar Consciente es una de las 3 maestrías de la vida. Al aprender a caminar con energía y conciencia aprendemos de nuevo a vivir con alegría y sentido. Todas las culturas de una manera u otra enfatizaron la necesidad de dominar, entrenar y aprender las 3 maestrías.

Fruto de más de una década de investigación el método de Caminar Consciente que presento se muestra eficaz para despertar el cuerpo de energía, aliviar tensiones cotidianas, mejorar nuestra atención y presencia, fortalecer la salud, recordar los sueños, romper hábitos y creencias limitantes y desarrollarnos de forma cercana a nuestros mejores fines.

Monjes Shinto, indios nativos norte, centro y suramericanos, maestros de artes marciales internas, sanadores de Qi Gong y diversos chamanes han sido la fuente de inspiración y desarrollo de este técnica junto a la experiencia de numerosos practicantes desde el año 2004.

El Caminar Consciente precisa de una técnica concreta que comienza con la apertura de 7 puertas: pies, sacro, centro, nuca, lengua, manos y vista. Cada una de ellas se aprende y desarrolla de forma progresiva siendo el enfoque de la atención y la ausencia de expectativas los que posibilitan el contacto con el presente infinito.

Además de la técnica se trabajan diferentes ritmos que posibilitan distintos estados de la práctica.

A su vez se practican diseños geométricos que permiten a nuestros canales y cuerpo de energía resonar con la naturaleza y sus patrones.

El trabajo se completa con diferentes elementos sensoriales: olfato, visión, audición y tacto forman parte de diferentes ejercicios.

Por último, el trabajo grupal, paciente y continuo a lo largo del tiempo es la clave que posibilita convertir la caminata en una maestría y ayudar a todos los miembros del grupo con una fuerza muy superior a la que cada uno por sí mismo podría desarrollar.

image_thumb6_thumb_thumb13_thumb_thu

Contenidos

- Caminar Consciente: conceptos

- Los 4 centros

- Las 7 puertas

- Caminares y ritmos

- Caminares y diseños

- Trabajo con los sentidos

- Desarrollo de los centros

- Meditación de tentáculos

- Trabajos de energía y limpieza en parejas. Trabajo grupal

Características

- La no asistencia a la actividad durante un mes seguido, sin previo aviso, dará lugar a la pérdida de plaza y derechos de matrícula.

- Salvo autorización expresa del profesor, las caminatas no serán recuperables.

Lugar, fechas y horarios del trabajo

- Escuela Wu Chi: Camino de Húmera nº 9, Colonia de los Ángeles, Pozuelo de Alarcón (Madrid) (<m> Colonia Jardín)

- Mes de abril, días 12 y 26; Mes de mayo, días 10 y 24; Mes de junio, 7 y 14

- De 21.15 a 23.00 h.

La organización se reserva el derecho de variar fechas, horarios y contenidos de este programa por causas que considere oportunas.

Queda reservado el derecho de admisión. Grupo mínimo 10 personas.

image_thumb7_thumb_thumb10_thumb_thu

Precios

Matrícula: 50 euros

Dos caminatas al mes: 30 €

El pago se realizará trimestralmente.

Los importes marcados no incluyen IVA. Estos precios estarán vigentes durante el curso 2011- 2012. Abierto el plazo de matrícula.

Información y Reservas

E-mail: cursos@escuela-wuchi.com

Teléfono: 91 518 51 53 (de lunes a jueves de 11.00 a 13.30 y de 17.00 a 19.00 h; viernes de 11.00 a 13.30 h)

Web: www.escuela-wuchi.com

Imparte

José Sánchez García, director Escuela Wu Chi.

Saludos,
Escuela Wu Chi

ESCUELA WU CHI – PRÓXIMAS ACTIVIDADES

12 y 26 de abril: Caminar Consciente. Casa de Campo

13 de abril: Terapia y Meditación colectiva

14 de abril: Curso Meditación y Energía I (válido para créditos de formación de monitores de TCC y Qi Gong-Ritsu Zen)

15 de abril: Curso Meditación y Energía II

21 y 22 de abril: 5ª Jornada del Curso de Medicina Biológica INSUMED en Cuenca

28 y 29 de abril: 1º Curso de formación en Técnica Metamórfica. ¡Comienzo de curso!


CD`S DISPONIBLES – WU CHI COLABORA:

CD Forma de los 9 tigres
CD Pakua Chang “Iniciación”

CD Tui Shou – Tai Chi

CD de Tai Chi Chuan Aplicaciones marciales primera sección

CD de Tai Chi Chuan Fundamentos-primera sección. ¡¡ NUEVO!!

Te recordamos que todos los videos técnicos se enmarcan dentro de nuestro proyecto Wu Chi Colabora, están destinados íntegramente para colaborar con proyectos de ayuda en diferentes países.


Escuela Wu Chi
Camino de Húmera, nº 9
"Colonia Los Ángeles”
28223 Pozuelo de Alarcón

Telf.: 91 518 51 53

Metro: Ciudad Jardín – línea 10
Metro ligero: Prado de la Vega, Colonia Los Ángeles

Autobuses: 561, 562, 5632, 564, 571, 572, 573, 574


http://www.escuela-wuchi.com

El objetivo de la Escuela Wu Chi es informar a simpatizantes que lo han solicitado, no es molestar.

Si recibe este mensaje por error le rogamos nuestras más sinceras disculpas.

Si desea cancelar su inscripción a este boletín de noticias, basta con responder a
boletines@escuela-wuchi.com con la palabra
“BAJA” en el asunto. Gracias por su colaboración”